martes, 19 de noviembre de 2019

Ciclo Sexual

Ciclo Sexual 
Femenino
Ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los  gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Se considera  un ciclo contando desde el primer día de un periodo menstruación hasta el primer día del periodo siguiente.       
La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que posteriormente se convertirá en el feto. Esta primera hemorragia menstrual de la mujer se produce durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este periodo. A partir de la menarquia lo natural sería que se sucedan los ciclos menstruales con regularidad, aunque es habitual que durante los primeros meses o de sangrado haya irregularidades en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la cantidad del periodo.                            


Fases del ciclo menstrual femenino:

Menstruación: es el sangrado mensual de una mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino, y abandona el cuerpo a través de la vaginaLo más común es que los periodos menstruales duren de tres a cinco días.
Preovulación: es la fase que se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Normalmente se da entre los días 6 y 13 del ciclo, aunque pueden variar incluso en la misma mujer, debido a una gran variedad de factores que van desde la pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al exceso de ejercicio o incluso la dieta.
Ovulación: durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo; por este motivo la mayor probabilidad de embarazo de una mujer es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación.
Postovulación: en caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo menstrual.
Duración del ciclo menstrual:  promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser algo más corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo.
El periodo en el que la mujer es mas fértil y, por lo tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después. En ciclos normales, estos días fértiles suelen corresponderse con la segunda semana y el comienzo de la tercera.
Cuando con la edad los ciclos menstruales no se suceden y la mujer deja de menstruar tiene lugar la menopausia, su ultimo sangrado. Aunque la edad a la que se produce es diferente de cada mujer, tanto por genética como por factores ambientales, por lo general tiene lugar entre los 45 y 55 años.
Las mujeres pueden tener distintos problemas, desde dolor (dismenorrea) hasta sangrado abundante o anormal y periodos ausentes (amenorrea). Uno de los motivos por los que se  produce esta ausencia del periodo son ciertos  métodos anticonceptivos, aquellos que están basados en hormonas, que pueden afectar hasta el 50% de los ciclos. También la lactancia materna, sobre todo cuando se da el pecho con frecuencia; es llamada amenorrea lactacional.
Bibliografia:
 https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ciclo-menstrual.html
Para ver un vídeo con imágenes sobre el tema, haga click en el siguiente enlace:
Ciclo Sexual
A continuación veremos vídeos relacionados con el tema:


Gestación y parto


Powered by emaze

sábado, 9 de noviembre de 2019

Cambios en el rol de la mujer - Transición Demográfica

Transición Demográfica

 La teoría de la transición demográfica fue propuesta por el demógrafo norteamericano Warren Thompson, y estudia la forma en la que las tasas de natalidad y de mortalidad afectan la población total de los países.
Fases

Originalmente, la teoría de la transición demográfica tenía cuatro fases por las que atraviesa una población, pero muchos demógrafos han descrito cinco fases ante los cambios demográficos de los últimos años.

  1. En la primera etapa, la población se caracteriza por tener altas tasas brutas de natalidad y de mortalidad, por lo que aunque la población total es baja, está equilibrada, es estable o crece lentamente. Es la fase en la que se encontraban las sociedades preindustriales durante la primera mitad del siglo XIX, hasta que a finales del mismo los países del oeste de Europa comenzaron a cambiar debido a los efectos de la Revolución Industrial. Sin embargo, en las poblaciones preindustriales generalmente había un número elevado de niños y pocas personas de edad avanzada, debido al alto riesgo de muerte por enfermedades y una dieta irregular o escasa a causa de las fluctuaciones de los cultivos. Aunque nacían muchos niños, también morían muchos durante la infancia, por lo que pocos sobrevivían a la adultez.                               
  2. En la segunda fase o etapa la población total se incrementa. Mientras que las tasas de mortalidad descienden rápidamente, las tasas de natalidad se mantienen altas. A partir de aquí da inicio la transición demográfica, ya que se experimentan mejoras en la salud y en la alimentación que hacen a las personas menos vulnerables a las enfermedades y la muerte. La producción de alimentos se vuelve más eficiente, con lo cual la dieta se torna regular, suficiente y más nutritiva. Como resultado de las altas tasas de natalidad, la reducción de las tasas de mortalidad infantil y las mejoras, la población aumenta con rapidez y las personas comienzan a vivir más tiempo. La etapa es propia de poblaciones en proceso de urbanización o industrialización.                                                                                                                              
  3. La tercera fase, a la que se ha llamado etapa industrial madura, se distingue por la caída de las tasas brutas de natalidad mientras que las tasas brutas de mortalidad siguen descendiendo, lo cual ocasiona que la brecha entre ambas se haga más pequeña. La población en la fase 3 continúa creciendo rápidamente, pero se aprecia un balance entre el número de nacimientos y de muertes. Se adjudica el descenso de las tasas de natalidad al acceso a los anticonceptivos, el aumento de la educación de las mujeres, el aumento de los salarios y a la reducción de la necesidad de trabajadores y obreros, incluidos trabajadores infantiles. La planificación familiar cobra relevancia. Las poblaciones se estabilizan progresivamente y se acercan a las tasas máximas de crecimiento.                                                                                                                  
  4.  En esta, las tasas de natalidad y de mortalidad son altas, por lo que alcanzan el equilibrio. La población total es alta aún, pero la mayor disponibilidad a los anticonceptivos, la educación y la conciencia planetaria influyen en el deseo de tener familias más pequeñas. El ligero aumento de las tasas de mortalidad se relaciona con el envejecimiento de la población. A esta fase se le ha llamado posindustrial, y muchos países de Europa occidental la han alcanzado.                       
  5. Esta fase añadida contempla aquellas poblaciones en las que las tasas de mortalidad son superiores a las de natalidad. La población total es alta, pero está disminuyendo; con frecuencia el deseo por tener hijos a una edad más avanzada y tener familias pequeñas influye significativamente en el estado. Japón y Alemania son dos de los países a los que se ha descrito como propios de la quinta fase de la transición demográfica, con una gran cantidad de personas mayores.


El rol de la mujer a lo largo de la historia
A pesar de estar actualmente en la edad de mayor progreso político, social y económico, la mujer sigue, en mayor o menor medida, injustamente relegada a un segundo plano.
Los expertos coinciden en que el papel de la mujer, en la prehistoria, no solo era fundamental, sino que es muy posible que las sociedades primitivas fueran de mercado corte matriarcal. La vida social giraba en torno a las actividades prestadas por las mujeres: mantenimiento de la salud e higiene del hogar, cuidado de la familia, o enseñanza de los pequeños, por ejemplo.
A pesar de ser actividades puramente domésticas, nada hace pensar que el hombre primitivo dominara sobre la mujer, es más, se sabe de la participación activa de las mueres en cuestiones religiosas, y a la figura materna se le rendía culto, adorándola como muestra de fertilidad y prosperidad. 
La sociedad comenzó a asumir el pasado de las mujeres como diferencia principal entre sexos. La mujer era la mera administradora de una familia que era dirigida por el hombre. Ese rol se ha mantenido invariable varios miles de años, con las excepciones dadas por el estatus económico y político.
 Durante la antigüedad clásica, las mujeres estaban sometidas a sus padres o maridos y nunca tuvieron acceso a la totalidad de derechos otorgados a los ciudadanos varones. 
Durante la república romana y entre las clases altas fue practica común utilizar los matrimonios para consolidar relaciones publicas. A estas mujeres aristócratas se las conocía como matronas y aunque no tenían las obligaciones de amas de casa exigidas a sus esclavos, se les suponía ejemplo de decencia comedida, castidad y madre ejemplar.
Las mujeres no podían votar o ser elegidas en cargos de elección y los autores romanos defendían la dedicación femenina a las labores domesticas, como la costura y con sus escritos trataban de perpetuar este rol limitado al ámbito domestico. Aquellas mujeres que llegaban a los 45 años los hacían en no muy buenas condiciones de salud debido a una maternidad retirada, el trabajo en las haciendas y en labores de la domus.
También hubo mujeres poderosas, emperatrices que estuvieron detrás de algunas decisiones importantes del imperio romano como Livia  o Plotina que sin embargo han pasado a la historia como mujeres perversas gracias a las criticas de implacables poetas.
Durante la edad media, si cabe, es mas acentuada la visión de la mujer como un ser "inferior", por culpa de la religión. Y esa visión sociocultural no comenzó a disolverse hasta el Renacimiento, donde se tomo a la mujer como ejemplo de pureza y honestidad, pero todavía con ausencia de derechos sociales.
La revolución francesa, con las declaración de derechos del hombre y el ciudadano, marco un punto de inflexión. Pero aun así, tuvimos que esperar hasta el siglo XX para ver una verdadera intención de eliminar cualquier tipo de diferencia entre hombre y mujeres.
  En España no fue hasta la II República, con la Constitución de 1931 y con la firmeza de Clara Campoamor, cuando se suprimió cualquier ambigüedad en la interpretación de la declaración por seos, clase social, riqueza, creencias e ideas. A pesar de haber entrado en la edad contemporánea, ha habido pasos hacia adelante y hacia atrás, originando la necesidad de la aparición de los movimientos feministas.
Actualmente, en pleno siglo XXI, siguen siendo una necesidad dichos movimientos, luchando por una justicia que todavía no se da. En determinadas culturas, como la musulmana, la mujer casi es un objeto, en relación con nuestra cultura occidental.
Pero la cultura occidental tampoco le otorga el debido protagonismo. La desigualdad se hace evidente, por ejemplo, en las cotas de responsabilidad y remuneración en muchos sectores.
Haga click sobre los siguientes enlaces para ver unos videos animados sobre el tema:

viernes, 8 de noviembre de 2019

Desarrollo Embrionario

                    Desarrollo Embioranio 
 Se conoce con el nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando empiezan a darse y tapas de morfogénesis, así como ciertos estados incipientes que apuntan a la diferenciación y especialización celular.

                  El desarrollo embrionario en los seres humanos

 Se trata de una etapa que tarda aproximadamente entre 264 y  268 días. Acontece en el espacio de la trompa uterina en el útero. Los especialistas médicos distinguen distintas etapas, siendo la primera de ellas del llamado blastema. Posteriormente, aparece la etapa embrionaria y por último ya se puede hablar de una etapa fetal.

Un dato que llama la atención es que los seres humanos este proceso es considerado como prematuro. Esto se debe a que el desarrollo del encéfalo no se termina con el nacimiento del niño, sino que en realidad continúa luego del nacimiento. Esta es una gran diferencia entre los seres humanos y el resto de los mamíferos. 

1. FECUNDACIÓN


Se trata de la unión del óvulo con el espermatozoide. Como reacción inicial, ocurre algo llamado acrosoma, tener otra cosa que la producción de enzimas tipo hidrolíticas que ayudan a la entrada del espermatozoide dentro del óvulo. Cuando esto sucede, se forman llamado cigoto. Éste sea voto tiene un total de 46 cromosomas y se ubican las trompas de Falopio.

Hay que tener en cuenta que la fase de fecundación es un tanto compleja. Implica una serie de pasos, donde debe haber una muy buena coordinación molecular. Es entonces cuando el óvulo se activa y aparecen los núcleos haploides de los gametos.

2. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN


Tres días después de ocurrido la fecundación, sucede que el cigoto entra en un proceso de segmentación. Vale decirse que cuando esto acontece, el cigoto un se encuentran las trompas de Falopio. No obstante, a medida que aumenta la división celular aparece un conjunto conformado por un total de 16 células, el cual recibe el nombre de mórula.

Es al cabo de estos tres días, cuando la mórula recorre el camino desde las trompas de Falopio hasta la cavidad el útero. Al llegar a este lugar, se acumula bastante líquido en su interior. Este cambio hace que pasa a llamarse de otra manera: se le bautizó ahora con el nombre de blastocito.
Posteriormente, entre el cuarto y el quinto día el blastocito crece y tener un total de 58  células. Luego, al cabo de siete días desde la fecundación se adquiere al endometrio; llegando oro tener un total que oscila entre 100 y 250 células.

3. DOS PRIMERAS SEMANAS

Al ganar complejidad celular, el blastocito pasa a llamarse ahora trofoblasto. Se trata de una estructura con muchos núcleos, misma que está constituida por un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. Por otra parte, y aparecen unas vellosidades externos que tienen la misión de transportar nutrientes exigimos hacia la parte más interna del cigoto.
Podemos inferir que las dos primeras semanas del sigo tuyo es capaz de alimentarse por su cuenta. Por otra parte, en esta fase posterior a los siete u ocho días posteriores a la fecundación; ocurre la diferenciación entre el ectodermo y el endodermo. Igualmente, empieza a surgir el llamado cordón umbilical, mismo que va servir para la alimentación del feto en etapas posteriores.

4. LA TERCERA SEMANA

Es una semana importante, ya que está marcada por el proceso de gastrulación. Es entonces cuando se conforman las llamadas te escapa germinal es el embrión. Estas cartas son las que da lugar a órganos específicos, dependiendo de la ubicación de las mismas. Las capas son las que mencionamos a continuación:
―Ectodermo: se trata de la capa más externa, donde se van conformando tanto la piel como el sistema nervioso.
―Mesodermo: se trata de la capa intermedia. Es aquí donde surge el corazón, el sistema sanguíneo, huesos, riñones, etc.
―Endodermo: se trata de la capa más profunda e interna. Es la que da lugar al sistema digestivo y a los pulmones.
Como es de suponerse, esta semana es de gran importancia. Muchos los problemas que a veces padece un feto, derivan en problemas que ocurren durante esta fase. Es por ello que suele ameritar bastante cuidado
5. ENTRE LA SEMANA 4 Y LA SEMANA 8
Se suele denominar este período con el nombre de fase embrionaria. Ya se inicia el proceso de aparición de órganos específicos del feto. Además, se gesta un crecimiento vellositario. Igualmente, aparecen una cero las llamadas Hofbauer; mismas que cumplen con funciones macrofágicas.
Es importante indicar que durante la cuarta semana parece la llamada notocorda, siendo este un conjunto de células que tienen su origen en la capa del mesodermo. Son células indicadas para que las otras capas no pasen a formar parte de la epidermis. En cambio, ayudan a que otras células se integren y del lugar al sistema neural.
Igualmente, empiezan a cumplir una función sumamente relevante los llamados genes Hox.  Estos hacen que surja una colinealidad espacial y temporal en el desarrollo del cigoto.

6. EL TERCER MES

A partir del tercer mes, se establece el denominado periodo fetal. Es una fase un tanto compleja, ya que engloba procesos de maduración de diversos órganos y de tejidos.  Se caracteriza por la repentina rapidez, en poco tiempo se desarrollan estructuras y partes del cuerpo en general.
Hay que tener en cuenta que empieza a destacar el tamaño de la cabeza del feto. El crecimiento del resto del cuerpo es mucho más lento, llegando a suceder que la cabeza incluso representa casi la mitad del tamaño del feto.  Este tamaño de la cabeza se mantiene grande, pues posteriormente llega a medir hasta la tercera parte del feto. Es en el momento del nacimiento cuando esta llega a tener una proporción de la cuarta parte del feto.
Aparecen los primeros rasgos. Los ojos toman posición definitiva en la cara. Dejan de estar de manera lateral y se colocan en la zona frontal.  En la semana 12 los genitales se han conformado. Es a partir de ese momento que los ginecólogos pueden discernir el sexo del bebé a través de una ecografía.

7. EL CUARTO Y EL QUINTO MES

En este par de meses, se nota  un incremento en la longitud. El feto crece de manera importante, ya que llega a superar los 15 cm de largo. Además, ya se puede apreciar el surgimiento de cabello en el cráneo. Asimismo, en las cejas. Durante estos meses, el feto está cubierto por un feto llamado lanugo.  Las manos y pies empiezan a ser notables. Por otra parte, ya tiene un tamaño tal que el vientre de la madre se nota inevitablemente abultado.

8. SEXTO Y SÉPTIMO MES

Ya es una de las etapas casi definitivas. Llama la atención que la piel gana un aspecto rojizo y bastante arrugado. Esto se debe lucense de tejido conectivo. Si bien la mayoría de los sistemas del feto ya están desarrollados, ocurre que aún falta desarrollo a nivel del sistema respiratorio del sistema nervioso. Esto lo que causó el color de piel antes descrito.
Por lo antes dicho, sucede que la mayoría de los fetos que nacen antes del mes número seis tienen pocas posibilidades de poder sobrevivir. Por lo general, en esta fase efectúa supera el peso de un kilogramo y además tiene una longitud de 25 centímetros.

9. OCTAVO Y NOVENO MES

Se empieza redondear el contorno de la silueta del bebé. Se eliminan las arrugas de la piel. Aparecen depósitos de lípidos en la zona subcutánea. Además, ocurre que las glándulas sebáceas genera una sustancia llamada vérnix, la cual ayuda de manera importante a la protección del feto. Hay que recordar que este último debe prepararse para el alumbramiento, es decir la salida del vientre de su madre.
Ya en este momento, el feto llega a pesar entre 2 y 4 kilos. Además, su tamaño superan los 50 centímetros. Curiosamente, al acercarse el noveno mes la cabeza si agranda en cuanto a su circunferencia al cada año. Esto se hace para que la misma pueda pasar con comodidad a través del canal del parto.
Faltando una semana para el nacimiento, el feto consume líquido amniótico por su propia cuenta. Incluso, es posible que aparezcan sus primeras evacuaciones con aspecto negruzco y bastante pegajoso. Posteriormente, se aprecia que el feto empieza a girar quedando de cabeza para poder salir durante el alumbramiento.
Bibliografia
Desarrollo embrionario

Haciendo click aqui abajo veran una presentacion multimedial del desarrollo embrionario

Desarrollo Embrionario

jueves, 7 de noviembre de 2019

Gametogénesis

GAMETOGÉNESIS

Introducción

La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se la cantidad de cromosomas, el número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).  
Espermatogénesis

Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, es la gametogénesis en el hombre; es el proceso de formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, el cual tiene una duración aproximada de 64 a 75 días. Este proceso se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos del testículo, el cual recibe el nombre de epitelio seminífero o germinal.
Comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican; se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan su tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. 
En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultaran cuatro espermátidas.
La siguiente fase es la espermiogénesis; en ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.
Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epididímo del testículo, donde se realiza la espermatogénesis, donde obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del PH de la vagina. 
Esta capa, la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para logar entrar en él con la fuerza del acrosoma. Ademas el espermatozoide esta formado por una zona intermedia donde se alojan numerosas mitocondrias que garantizan el aporte genético, también están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad.
 

Ovogénesis

La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinadas diploides generadas por mitosis, llamadas ovogonias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tiene modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios Estos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen a una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
Es
tas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.
En los seres humanos, el feto femenino empieza a formar ovognias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual; la segunda división meiótica ocurre después de efectuarse la penetración del espermatozoide. En los varones, la meiosis se inicia cuando el individuo alcanza la madurez sexual.

Comparación entre Ovogénesis y Espermatogénesis
Ovogénesis:
  • Se realiza en los ovarios.
  • Ocurre a partir de una ovogonia.
  • Cada ovogonia da lugar a un ovulo y tres cuerpos polares inútiles.
  • En la meiosis I no se divide el material equitativamente quedando casi todo el citoplasma en una célula hija.
  • La mujer nace con un numero determinado de óvulos apróx. 400.000

Espermatogénesis:
  • Se realiza en los testículos.
  • Ocurre a partir de una de una célula diploide llamada espermatogonia.
  • Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
  • En la meiosis el material se divide equitativamente.
  • Durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides de manera interrumpida.
Semejanzas
  • Ambos procesos constituyen subprocesos de la espermatogénesis.
  • Tanto en uno como el otro hay producción de células sexuales o gametos.
  • En ambos procesos intervienen tantos divisiones meióticas como mitóticas.
Bibliogafía:
Haga click en el siguiente link para ver una presentación animada sobre el tema:











martes, 17 de septiembre de 2019

Reproducción Humana

¿Qué es la reproducción?

La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su tipo. Pero, si bien el aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo.
En el proceso de reproducción, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se unen en el sistema reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto atraviesa un proceso en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.


Aparatos reproductores

Femenino



Masculino



SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

¿Qué es el sistema reproductor femenino?

La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de "monte de Venus". La abertura  vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera  de la vulva, donde se unen los  pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico.   

Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de falopio y los ovarios.
La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y  contraer. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por  membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.
La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y  paredes musculares. Estos músculos  son capaces de expandirse y  contraerse para albergar al feto en  crecimiento y después ayudan a  empujar al bebé hacia afuera durante  el parto.
En las esquinas superiores del útero, las trompas de falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos en las trompas de falopio en un proceso que se denomina "ovulación".

Existen dos trompas de falopio, cada una de ellas unida a un lado del útero. En el extremo opuesto de cada trompa de falopio, hay una zona de bordes irregulares que tiene el aspecto de un embudo. Esta zona de bordes irregulares envuelve al ovario, pero no se conecta totalmente con él. Cuando un óvulo sale de un ovario, entra en la trompa de falopio. Una vez que el óvulo se encuentra en la trompa de falopio, los diminutos pelos del revestimiento del tubo lo empujan hacia el útero a través del estrecho pasaje.
Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.




SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

¿Qué es el sistema reproductor masculino?

A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran ubicados en su totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis.
La testosterona es muy importante en la pubertad, y a medida que recorren la pubertad, sus testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona. La testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más graves, músculos más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula la producción de espermatozoides.
Junto a los testículos, se encuentran el epidídimo y el conducto deferente que conforman el sistema de conductos de los órganos reproductores del hombre. El conducto deferente es un tubo muscular que pasa junto a los testículos y transporta el líquido que contiene los espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno para cada testículo) que se conecta al conducto deferente.
El epidídimo y los testículos cuelgan en una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para producir espermatozoides. El escroto cambia de medida para mantener la temperatura adecuada. Cuando el cuerpo está frío, el escroto se encoge y se vuelve más ajustado para mantener el calor corporal en su interior. Cuando está cálido, el escroto se agranda y se vuelve más fláccido para eliminar el exceso de calor. Esto ocurre sin que un muchacho siquiera lo piense. El cerebro y el sistema nervioso dan las indicaciones al escroto para que cambie de tamaño.
Las glándulas accesorias, incluyendo las vesículas seminales y la glándula prostática, proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de conductos y nutren el esperma. Las vesículas seminales son estructuras similares a bolsas que están unidas al conducto deferente, a un costado de la vejiga. La glándula prostática, que produce algunas partes del semen, rodea a los conductos eyaculatorios en la base de la uretra, justo debajo de la vejiga. La uretra es el canal que conduce el semen hacia el exterior del cuerpo, a través del pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, porque es el canal a través del cual pasa la orina cuando sale de la vejiga y abandona el cuerpo.

En realidad, el pene está formado por dos partes: la diáfisis y el glande. La diáfisis es la parte principal del pene y el glande es la punta (a veces, denominada "cabeza"). En el extremo del glande, hay una pequeña ranura o abertura, por la cual, a través de la uretra, salen el semen y la orina del cuerpo. La parte interna del pene está formada por un tejido esponjoso que se puede expandir y contraer.

¿Qué hace el sistema reproductor masculino?  

Los órganos sexuales masculinos trabajan en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a un muchacho a desarrollarse y convertirse en un hombre durante la pubertad.
Durante la primera etapa de la pubertad masculina, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.
A continuación, el pene se agranda, y las vesículas seminales y la glándula prostática crecen.
Comienza a aparecer vello en el área púbica y, más tarde, crece en la cara y los brazos. Durante este tiempo, la voz de un muchacho también se vuelve más grave.
Los muchachos también pegan un estirón durante la pubertad y alcanzan la altura y el peso adultos.
Cuando el hombre eyacula durante una relación sexual, deposita el semen en la vagina de la mujer. Desde la vagina, los espermatozoides se trasladan a través del cuello del útero y atraviesan el útero con la ayuda de las contracciones uterinas. Si hay un óvulo maduro en una de las trompas de Falopio de la mujer, un solo espermatozoide puede penetrarlo y se produce la fertilización, o concepción.
Este óvulo fertilizado se llama cigoto y tiene 46 cromosomas: la mitad provienen del óvulo y la otra mitad del espermatozoide. El material genético del hombre y el de la mujer se combinan para crear un nuevo individuo. El cigoto se divide una y otra vez a medida que crece en el útero de la mujer, y madura con el transcurso del embarazo hasta convertirse en un embrión, un feto y, finalmente, un recién nacido.
El aparato reproductor masculino está formado por:
El pene: órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra por el que sale al exterior el semen.
Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides.  Están alojados en una bolsa llamada escroto.
Conductos deferentes: tubos por los que se comunican los testículos con la uretra.
Próstata y las vesículas seminales: órganos que producen el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.
Fuentes de información:





Ciclo sexual

Femenino

Es un conj​​unto de cambios que experimentan los órganos reproductivos femeninos (útero y ovarios) por acción de las hormonas sexuales. Este se inicia el primer día de sangrado menstrual y termina el día anterior a que se reinicie el próximo sangrado.

Es el proceso mediante el cual un óvulo es liberado del ovario, quedando así la mujer preparada para un embarazo. Antes del primer día de la menstruación, es decir al final del ciclo anterior, se inicia el crecimiento del folículo. Aproximadamente en la mitad del ciclo (entre una menstruación y la siguiente) se completa su maduración y se produce la ovulación, como resultado de la acción hormonal femenina.

El óvulo sale hacia la trompa, sitio donde si se encuentra con el espermatozoide se produce la fecundación. Entre tanto el endometrio (tejido que recubre el interior del útero) se está preparando para recibir al óvulo fecundado, para garantizar el soporte nutricional y mantener el embarazo.

El proceso de fijación del óvulo fecundado en la cavidad endometrial se denomina nidación.
El ciclo menstrual y la menstruación se detienen durante todo el embarazo.
Si no ocurre la fecundación, es decir si no hay unión entre el espermatozoide y el óvulo, el tejido endometrial se desprende y se presenta entonces la menstruación.