sábado, 9 de noviembre de 2019

Cambios en el rol de la mujer - Transición Demográfica

Transición Demográfica

 La teoría de la transición demográfica fue propuesta por el demógrafo norteamericano Warren Thompson, y estudia la forma en la que las tasas de natalidad y de mortalidad afectan la población total de los países.
Fases

Originalmente, la teoría de la transición demográfica tenía cuatro fases por las que atraviesa una población, pero muchos demógrafos han descrito cinco fases ante los cambios demográficos de los últimos años.

  1. En la primera etapa, la población se caracteriza por tener altas tasas brutas de natalidad y de mortalidad, por lo que aunque la población total es baja, está equilibrada, es estable o crece lentamente. Es la fase en la que se encontraban las sociedades preindustriales durante la primera mitad del siglo XIX, hasta que a finales del mismo los países del oeste de Europa comenzaron a cambiar debido a los efectos de la Revolución Industrial. Sin embargo, en las poblaciones preindustriales generalmente había un número elevado de niños y pocas personas de edad avanzada, debido al alto riesgo de muerte por enfermedades y una dieta irregular o escasa a causa de las fluctuaciones de los cultivos. Aunque nacían muchos niños, también morían muchos durante la infancia, por lo que pocos sobrevivían a la adultez.                               
  2. En la segunda fase o etapa la población total se incrementa. Mientras que las tasas de mortalidad descienden rápidamente, las tasas de natalidad se mantienen altas. A partir de aquí da inicio la transición demográfica, ya que se experimentan mejoras en la salud y en la alimentación que hacen a las personas menos vulnerables a las enfermedades y la muerte. La producción de alimentos se vuelve más eficiente, con lo cual la dieta se torna regular, suficiente y más nutritiva. Como resultado de las altas tasas de natalidad, la reducción de las tasas de mortalidad infantil y las mejoras, la población aumenta con rapidez y las personas comienzan a vivir más tiempo. La etapa es propia de poblaciones en proceso de urbanización o industrialización.                                                                                                                              
  3. La tercera fase, a la que se ha llamado etapa industrial madura, se distingue por la caída de las tasas brutas de natalidad mientras que las tasas brutas de mortalidad siguen descendiendo, lo cual ocasiona que la brecha entre ambas se haga más pequeña. La población en la fase 3 continúa creciendo rápidamente, pero se aprecia un balance entre el número de nacimientos y de muertes. Se adjudica el descenso de las tasas de natalidad al acceso a los anticonceptivos, el aumento de la educación de las mujeres, el aumento de los salarios y a la reducción de la necesidad de trabajadores y obreros, incluidos trabajadores infantiles. La planificación familiar cobra relevancia. Las poblaciones se estabilizan progresivamente y se acercan a las tasas máximas de crecimiento.                                                                                                                  
  4.  En esta, las tasas de natalidad y de mortalidad son altas, por lo que alcanzan el equilibrio. La población total es alta aún, pero la mayor disponibilidad a los anticonceptivos, la educación y la conciencia planetaria influyen en el deseo de tener familias más pequeñas. El ligero aumento de las tasas de mortalidad se relaciona con el envejecimiento de la población. A esta fase se le ha llamado posindustrial, y muchos países de Europa occidental la han alcanzado.                       
  5. Esta fase añadida contempla aquellas poblaciones en las que las tasas de mortalidad son superiores a las de natalidad. La población total es alta, pero está disminuyendo; con frecuencia el deseo por tener hijos a una edad más avanzada y tener familias pequeñas influye significativamente en el estado. Japón y Alemania son dos de los países a los que se ha descrito como propios de la quinta fase de la transición demográfica, con una gran cantidad de personas mayores.


El rol de la mujer a lo largo de la historia
A pesar de estar actualmente en la edad de mayor progreso político, social y económico, la mujer sigue, en mayor o menor medida, injustamente relegada a un segundo plano.
Los expertos coinciden en que el papel de la mujer, en la prehistoria, no solo era fundamental, sino que es muy posible que las sociedades primitivas fueran de mercado corte matriarcal. La vida social giraba en torno a las actividades prestadas por las mujeres: mantenimiento de la salud e higiene del hogar, cuidado de la familia, o enseñanza de los pequeños, por ejemplo.
A pesar de ser actividades puramente domésticas, nada hace pensar que el hombre primitivo dominara sobre la mujer, es más, se sabe de la participación activa de las mueres en cuestiones religiosas, y a la figura materna se le rendía culto, adorándola como muestra de fertilidad y prosperidad. 
La sociedad comenzó a asumir el pasado de las mujeres como diferencia principal entre sexos. La mujer era la mera administradora de una familia que era dirigida por el hombre. Ese rol se ha mantenido invariable varios miles de años, con las excepciones dadas por el estatus económico y político.
 Durante la antigüedad clásica, las mujeres estaban sometidas a sus padres o maridos y nunca tuvieron acceso a la totalidad de derechos otorgados a los ciudadanos varones. 
Durante la república romana y entre las clases altas fue practica común utilizar los matrimonios para consolidar relaciones publicas. A estas mujeres aristócratas se las conocía como matronas y aunque no tenían las obligaciones de amas de casa exigidas a sus esclavos, se les suponía ejemplo de decencia comedida, castidad y madre ejemplar.
Las mujeres no podían votar o ser elegidas en cargos de elección y los autores romanos defendían la dedicación femenina a las labores domesticas, como la costura y con sus escritos trataban de perpetuar este rol limitado al ámbito domestico. Aquellas mujeres que llegaban a los 45 años los hacían en no muy buenas condiciones de salud debido a una maternidad retirada, el trabajo en las haciendas y en labores de la domus.
También hubo mujeres poderosas, emperatrices que estuvieron detrás de algunas decisiones importantes del imperio romano como Livia  o Plotina que sin embargo han pasado a la historia como mujeres perversas gracias a las criticas de implacables poetas.
Durante la edad media, si cabe, es mas acentuada la visión de la mujer como un ser "inferior", por culpa de la religión. Y esa visión sociocultural no comenzó a disolverse hasta el Renacimiento, donde se tomo a la mujer como ejemplo de pureza y honestidad, pero todavía con ausencia de derechos sociales.
La revolución francesa, con las declaración de derechos del hombre y el ciudadano, marco un punto de inflexión. Pero aun así, tuvimos que esperar hasta el siglo XX para ver una verdadera intención de eliminar cualquier tipo de diferencia entre hombre y mujeres.
  En España no fue hasta la II República, con la Constitución de 1931 y con la firmeza de Clara Campoamor, cuando se suprimió cualquier ambigüedad en la interpretación de la declaración por seos, clase social, riqueza, creencias e ideas. A pesar de haber entrado en la edad contemporánea, ha habido pasos hacia adelante y hacia atrás, originando la necesidad de la aparición de los movimientos feministas.
Actualmente, en pleno siglo XXI, siguen siendo una necesidad dichos movimientos, luchando por una justicia que todavía no se da. En determinadas culturas, como la musulmana, la mujer casi es un objeto, en relación con nuestra cultura occidental.
Pero la cultura occidental tampoco le otorga el debido protagonismo. La desigualdad se hace evidente, por ejemplo, en las cotas de responsabilidad y remuneración en muchos sectores.
Haga click sobre los siguientes enlaces para ver unos videos animados sobre el tema:

2 comentarios:

  1. 5 - faltan tildes
    6 - ¿dónde está la entrada? publíquenla!
    7 - hay algo que se ve mal entre los puntos 7 y 8 de la entrada, corrijan - faltan tildes
    8 - hay un link a fuente de info que no funciona - En el Prezi: faltan tildes
    9 - cambiar la imagen, está pixelada - faltan links a fuentes de info - falta link a Video - mal el link al Voki, no se puede acceder

    ResponderEliminar
  2. Hay errores ortográficos
    6 - los links debían abrirse en nueva pestaña y no verse la URL - falta info sobre ciclo sexual masculino en el texto y en el Kizoa
    7 - faltan tildes y falta video en el Prezi
    8 - el Emaze es demasiado grande para el espacio disponible en la entrada - faltan textos con información en la entrada -
    9 - hay párrafos con distinta fuente

    ResponderEliminar